martes, 17 de agosto de 2010

Liberalismo: ¿Derecha o izquierda?

La derecha y la izquierda, como posiciones o concepciones de cómo debería estar dirigido un país, han estado en pugna desde hace siglos. La derecha defendiendo el status quo, la inamovilidad social y la jerarquía como forma de mantener el orden a través del establecimiento y permanencia de élites, y la izquierda luchando por la igualdad de derechos y privilegios para todos.
Ambas concepciones han cambiado al mundo al haber solucionado situaciones o problemas que cada sociedad ha encontrado, siendo la izquierda la más novedosa de las propuestas, pero han surgido líderes de izquierda que han hecho difícil saber qué se necesita para ser de izquierda a través de sus discursos y acciones políticas. Esto ha hecho que sea la gente que se autoproclama izquierdista la que decida qué es y qué no es de izquierda o de derecha. Una de las cosas que más inquieta es que, al no estar de acuerdo con alguna posición política o ideológica, automáticamente la califican como de derecha, como por cierto pasa con el liberalismo en varios países actualmente.
Revisemos un poco al liberalismo para ver en qué lado del espectro lo podríamos ubicar. El liberalismo defiende, primero que todo, la libertad individual frente al Estado. Nace en contraposición a los Estados absolutos donde la clase gobernante tenía más privilegios que los súbditos, y los funcionarios del Estado cometían atropellos contra ellos. La legalidad estaba reservada convenientemente, según fuera el caso, a aquellos con mayor o menor cercanía a los órganos del Estado. El liberalismo propone el Estado de derecho, la igualdad de todos ante la ley y la rendición de cuentas de los gobernantes ante los ciudadanos. Esto suena muy parecido a la igualdad de derechos que tanto esgrimen los izquierdistas frente a regímenes autoritarios que abusan de sus ciudadanos impunemente.
Luego, el liberalismo defiende algo que va de la mano con lo anterior: la libertad económica y de propiedad. Uno de los privilegios de la clase gobernante, a nobleza y el clero, es que eran los únicos que podían tener propiedades, así que eran los únicos que podían poseer riquezas, el resto de la población tenía que trabajarlas para ellos o morir de hambre, y esperaban de los reyes y nobles sólo lo suficiente para mantenerse con vida. El liberalismo propone que todos tengamos la oportunidad de poseer y acumular riquezas según nuestras propias capacidades y aspiraciones, eliminando los privilegios exclusivos de una clase gobernante.
Analizando todo esto, podríamos concluir que el pensamiento de izquierda es más afín al liberalismo que el de derecha, pero históricamente ha habido grupos de derecha que han tomado medidas liberales, sobre todo económicas, simplemente porque les ha convenido, al igual que grupos que se dicen ser de izquierda pero terminan imponiendo una jerarquía férrea para gobernar sin posibilidad de que alguien fuera de las élites pueda acceder al poder.
Mi punto es que el liberalismo está más allá de ser de derecha o de izquierda, en realidad no tendría caso ser de ninguna de las dos, porque entra en un espectro totalmente diferente, el de Libertad-Autoridad, es ahí donde se empieza a ver una diferencia. Una persona que quiera desarrollarse libremente según sus propias capacidades y esfuerzos sin depender de nadie es más liberal que aquella que quiere que el Estado esté presente en cada aspecto de la vida de todos como si fueran todos parte de un organismo al cual hay que someterse.

martes, 18 de mayo de 2010

¿El sexo débil?

La diferenciación de roles de género ha sido superado en la sociedad, al menos en la parte formal. La parte sustancial persiste en aquellos espacios que son de difícil supervisión, como las familias y ciertos sectores laborales.
Prueba de ello es el aumento de la participación de la mujer en los cargos públicos. También en las empresas, a las mujeres que se le asignan cargos de alta responsabilidad se les ve como iguales y competentes desde todo punto de vista.
El problema persiste en campos laborales donde es difícil medir el desempeño y trato de la mujer, como fábricas y trabajos mayoritariamente físicos, donde a la mujer se le sigue desmotivando a acceder, sea por rechazo machista o por el miedo que  los hombres sientan a ser desplazados como género indispensable para ciertas labores, de cualquier forma es inaceptable.
De todas maneras, en las familias se sigue cultivando el modelo de la diferenciación de roles. Ejemplo, las madres siguen criando a las niñas de manera diferente, inculcándoles la creencia de que son esencialmente distintas a los hombres. Esto crea posiciones oscuras en la diferencia o igualdad de género. ¿Hasta qué punto somos iguales?
Esta ambigüedad hace que no tengamos nada claro en cuanto a la lucha por los derechos de la mujer. De hecho, el término "lucha por los derechos de la mujer" es un término ya sesgado de antemano como diferenciador, porque presupone que hay derechos para hombres y derechos para las mujeres.
Las precursoras hoy en día de la diferenciación entre hombres y mujeres, sorpresivamente, han sido las mujeres. Son ellas las que educan a las niñas apartadas de los niños, con ropas, juegos, actividades, juguetes y gustos diferentes. Al niño lo educan para ser tosco, altivo y dominante, a la mujer la educan para ser sumisa, delicada y deferente.
No tenemos nada en contra de las mujeres "femeninas", de hecho, nos gustan sobre todo en su rol sexual. Pero no sabemos hasta dónde son iguales.
Actualmente han logrado ser consideradas como iguales en todo, ganar los mismos salarios y tener las mismas prerrogativas, pero quieren seguir siendo tratadas como el sexo débil, exigen que el hombre aplique reglas de caballería y deferencia hacia las mujeres, entendiendo que la caballería es una forma condescendiente de tratar a personas de categoría históricamente inferior, inventada durante la edad media por la nobleza feudal.
El hecho de exigir pagos iguales, pero también que el hombre pague una cuenta de un restaurante simplemente por ser hombre, puede ser tomado como una injusticia, ya que no existe más la mujer en condición de ama de casa dedicada al hogar y los hijos mantenida por un padre de familia, pero parecieran seguir exigiendo su derecho a ser preferidas por simple comodidad teniendo los mismos atributos que su contraparte masculina.
No me tomen a mal, me gusta la caballerosidad y, de hecho, cuando tengo la posibilidad la empleo por cortesía y urbanidad, pero las defensoras del "feminismo" esgrimen también las mismas armas del machismo cuando "exigen" caballerosidad y diferenciación de roles, vestiduras y actividades entre hombres y mujeres.
Las cosas ya deberían tomar un matiz más práctico en este tema, como por ejemplo igualdad de oportunidades de trabajo, salario y derechos, y no simplemente exigir un tratamiento preferencial en todos los aspectos de la vida. Muchas sociedades contemporáneas han llegado al punto en que el hombre ha tenido que pedir reivindicaciones al ser ya tratado como casi un inferior, lo cual pasaría a ser ridículo que los hombres se pusieran a reclamar sus derechos sobre las mujeres.

lunes, 10 de mayo de 2010

Colonización Propia

Cuando se habla de colonización y conquista, normalmente se hace referencia al proceso iniciado por los europeos al descubrir América, o unas características exclusivas de los imperios llamados occidentales al tratar de expandir sus dominios y territorios. Se oye hablar de los vicios que trajo la cultura occidental a los “pueblos puros” de nuestro continente y que todo estaba bien antes de la llegada del hombre blanco a nuestras costas. Siempre se ha hablado de la paz en que vivían nuestros aborígenes y de la armonía con que reinaban o se relacionaban los pueblos unos con otros, pero se sabe que las cosas en América no eran tan felices como algunos aseguran.
            Los pueblos que ocupaban nuestras tierras, entre ellos los Caribes, se encontraban en pleno proceso de expansión y conquista de nuevos territorios cuando los españoles llegaron. Se sabe que ocuparon gran parte del norte de América del Sur, llegaron a explorar las Antillas hasta lo que actualmente es Estados Unidos, y bajaron hasta el actual Perú, según evidencia arqueológica. Eso nos da una idea del interés que este pueblo tenía en expandir sus fronteras. Pero hubo otros pueblos que practicaban métodos políticos muy parecidos a los observados en el viejo mundo antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo.
            Los Mayas, por ejemplo, eran un pueblo bastante organizado con una organización social que recuerda mucho al feudalismo. Las tierras pertenecían a la nobleza, quienes cedían parcelas a los campesinos para que las trabajasen y dieran el producto a sus dueños. La nobleza estaba constituida por ciertas familias privilegiadas y era hereditaria. Ocuparon el sur de México, Guatemala, Honduras y Belice durante su período de mayor expansión. Durante el período post clásico y hasta la decadencia de este pueblo, los Mayas estuvieron en guerra casi constante entre ellos mismos por el control de los territorios y ciudades.
            Los Aztecas fueron crueles colonizadores. Su centro estaba ubicado en Tenochtitlán. Aunque por un tiempo el imperio azteca estuvo regido por la llamada triple alianza de tres ciudades, pronto la gran ciudad de México se impuso sobre los otros dos grandes poblados. Los altépetl eran asentamientos indígenas pertenecientes al imperio azteca, pero no eran un pueblo unificado, sino que cada uno rendía tributo a Tenochtitlán. Se llegaron a contabilizar unos 38 altépetl durante el gobierno de Monctezuma y, aunque permitían cierta autonomía religiosa y política a cada asentamiento, se les obligaba a aceptar al dios mexica como deidad superior y pagar altísimos tributos.
            Otro pueblo colonizador fue el Quechua de los Incas quienes anexaron muchos pueblos desde Ecuador hasta Chile, conquistándolos e  imponiendo su lengua como oficial. Los emperadores tenían autoridad absoluta y su poder provenía de la voluntad divina. Practicaban algo parecido a un comunismo de estado, es decir que las tierras pertenecían a la comunidad pero las parcelas eran asignadas por familia para que las trabajasen. No había movilidad de clases, es decir, las clases sociales eran bien diferenciadas y respetadas por todos en el imperio sin permitir el mestizaje, eso significaba que el que nacía pobre, moría pobre.
            Mi creencia es que América estaba aún en proceso de exploración y población. Al no haber llegado al límite poblacional, los indígenas no se vieron forzados a competir entre ellos y lo que hacían era migrar hacia tierras aún inexploradas en busca de paz y más recursos mientras que los imperios se expandían. Faltaban siglos antes de que las fronteras entre civilizaciones imperiales colindaran, y comenzaran realmente a competir tecnológicamente.
            De cualquier manera, asegurar que los pueblos del “viejo mundo” trajeron sus vicios a nuestra "impoluta tierra de riqueza y bondad" sin igual es, por lo visto, una visión errada de nuestra verdad histórica. 

jueves, 6 de mayo de 2010

Conquista y colonización

Es inútil asumir una postura positiva o negativa ante la historia de la colonización en América. Se habla de una colonización sangrienta y esclavizante por parte de los conquistadores españoles, una época de atrocidades cometidas en nombre de la Corona y la evangelización, pero también se habla de un grupo de hombres que hicieron un esfuerzo sobrehumano en traer la luz de la civilización a nuestro continente.
            Tales son los argumentos de la Leyenda Negra y la Leyenda Dorada, las cuales son evidentemente falsas pero, como pasa con todas leyendas, no dejan de tener su grano de verdad. El sueño de muchos de los españoles que vinieron a América, era el de poseer tierras y aprovecharlas sin tener que trabajarlas ellos mismos. Al instituirse las encomiendas, las reducciones y las reparticiones, resultó muy atractivo adueñarse de tierras y hacer que los nativos las trabajasen. Esto resultó en un trato cruel a la población indígena, la cual fue diezmada por el trabajo forzado y las enfermedades traídas del Viejo Mundo. La tarea de la evangelización también fue una imposición injusta sobre nuestros indios quienes no entendían por qué debían creer en nuevas deidades y obedecer a reyes de ultramar, bajo amenaza de muerte y esclavitud.
            Pero todas esas cosas fueron luego exageradas con el tiempo, hasta el punto de hacer surgir la idea de que España sólo vino a América con el propósito de aniquilar y esclavizar a los nativos para apoderarse y saquear el nuevo continente. Uslar Pietri sugiere que estas exageraciones o leyenda negra provienen de la visión que los europeos tenían de los colonizadores, o hasta de una campaña difamatoria en contra de los españoles. Otros, como Rómulo Carbia, colocan su origen en suelo americano para demonizar a la Corona española y justificar su lucha independentista.
            La verdad es que, aunque hay cuenta de hechos innombrables cometidos por los recién llegados, también hubo gente en el Viejo Continente que luchó contra la esclavitud y el sometimiento del pueblo indígena. Bartolomé de Las Casas fue uno de los primeros defensores de los derechos de los indios y precursor de los derechos humanos universales. Habiendo sido encomendero, conoció los maltratos dados a los nativos por los colonos que venían a América con ánimo de hacer lucro sin tener que trabajar. En varias ocasiones, los legisladores españoles habiendo escuchado los argumentos de estos defensores, emitieron leyes o Bulas solicitando un trato más digno a los nativos, aboliendo la esclavitud y concediéndoles igualdad de derechos. Para nuestra mala suerte, América estaba muy lejos, lo que creaba una imposibilidad para hacer aplicar esas leyes en la práctica.
            Hubo también gente que trató de justificar todo el proceso de la conquista, argumentando el derecho que tiene una civilización a someter a otra basada en su superioridad. Tal es el caso de Juan Ginés de Sepúlveda, estudioso del filósofo ateniense Aristóteles de cuya obra se basaba para justificar la tenencia de esclavos. Sepúlveda debatió frente a De Las Casas en el debate de Valladolid y aquél fue el más convincente ante la Corona y las autoridades religiosas, logrando la prohibición de las encomiendas y todo tipo de trabajo forzoso, y diseminando la idea de que “todas las naciones son libres”.
            Mientras todo esto estaba en discusión, se le abrían los ojos a los hijos de españoles nacidos aquí. Aquellos que con su esfuerzo y trabajo habían logrado construir comunidades prósperas, ahora querían saber quién tenía el derecho real sobre estas nuevas tierras. Después de muchas décadas, los colonos se comenzaban a preguntar si debían seguir siendo gobernados a través de leyes formuladas, con evidente desconocimiento de la realidad, por personas que jamás mostraron gratitud hacia aquellos que llenaron al imperio español de riquezas sin antecedentes habiendo recibido muy poco a cambio.
            Todos estos sentimientos encontrados, todas estas contradicciones, fueron el suelo fértil donde pudieron germinar las semillas de la ilustración y el liberalismo traídos desde Europa. Aquellos sueños de libertad e independencia que se fijaron en las mentes de esos colonos que ahora querían tener una tierra bajo su señorío.
            La historia de nuestro continente está llena de victorias y tragedias que nos hacen ser quien somos y que sin ellas no hubiésemos llegado a donde estamos. No se trata pues de juzgar las atrocidades cometidas durante la colonización, ni de celebrar la era de luz que nos obsequiaron los europeos con su llegada, sino de abrazar todo lo que sucedió, con penas y glorias, como un pasado que no podemos cambiar pero del cual tenemos mucho que aprender aún.

domingo, 25 de abril de 2010

Capitalismo demoníaco

Mucha gente asegura con vehemencia que el capitalismo es la raíz de la destrucción ecológica de nuestro planeta, y yo antes de estar en desacuerdo, he leído muchísimo acerca del movimiento ecologista durante gran parte de mi vida, de hecho he participado en programas y estoy muy en contacto con gente que ha hecho grandes cosas por los parques de Venezuela.
Déjenme decirles que toda esa gente, antes de ser capitalista o socialista, es Liberal. Al menos, la gente que organiza los eventos, mueve a la gente y crea programas viables en pro de la ecología es liberal, los seguidores tienden a ser de todos los bandos. El movimiento ecológico tuvo un auge muy grande en la opinión pública a partir de los 80, cuando cadenas televisivas de USA comenzaron a transmitir programas, comics y mensajes para la conservación del ambiente.
A partir de estas experiencias, analizaré el repetido "motto" que tanto promueven los neosocialistas, sobre todo a partir de afirmaciones de Hugo Chávez Frías y recientemente de Evo Morales, de que el capitalismo es el causante de todos nuestros males.
No creo que esto sea del todo cierto, a ver.
Los movimientos ecológicos surgen sobre todo en países capitalistas o de economías liberales luego de procesos de industralización elevados. No quiere decir que USA no sea el mayor contaminante, pero sí que  también ha sido de los mayores promotores de la defensa de la ecología (no su gobierno). Rusia, Vietnam, Corea, China y Venezuela están entre los países más contaminantes del mundo, sólo USA encabeza la lista, el resto de los países contaminantes son los llamados socialistas, y ellos nunca hablaban de ecología hasta muy recientemente.
Hay razones para creer que al capitalismo le importa más la ganancia que la ecología, pero las empresas que más contribuyen con la ecología también son capitalistas. Por ejemplo PDVSA antes de ser estatizada era la empresa que más contribuía con INPARQUES y su lema "cuidar es querer" era muy conocido en todo el país. El Zulia luchaba con ellos para que limpiaran el lago y ellos trataban de controlar los desechos, poco a poco iban instalando mejores filtros e iban adoptando políticas de saneamiento de las aguas mientras la gente presionaba. En unos 10 años se decía que podían rescatar el lago de Maracaibo, pero cuando fue estatizada, abandonaron la propuesta y el lema y al lago también, incluyendo a la fauna y flora marina y ya no hacen nada por el medio ambiente.


No se conocen empresas socialistas que contribuyan al medio ambiente, y los gobiernos socialistas, con todo el discurso del mundo que quieran, son los que más contaminan (después de USA), porque parece ser que las empresas que se estatizan se vuelven negligentes, ya no por ganancias sino por falta de incentivos.
Las políticas aplicadas a las empresas en ciertas ciudades de USA, en todo Japón y en la Unión Europea hacen que sea más rentable ser ecologista, y muchas empresas adoptan medidas que contribuyen al medio ambiente. Ese tipo de leyes fue comenzando a generalizarse en los 90, y Venezuela estaba lista para entrar en la era ecológica, el mismo Arias Cárdenas estaba por adoptar nuevas leyes para el saneamiento del Lago de Maracaibo y el rescate de las áreas verdes, pero sobrevino nuestro gobierno socialista y todo se fue al olvido, en la primera década de este siglo ya es costumbre tener leyes y restricciones ecológicas, planeamiento urbano y naturalización urbana en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo (como Chile, Peru y Colombia), mientras que aquí lo que hacemos es hablar mal de los demás países pero contaminamos cada vez más.

No que estoy contrario a lo que digan los socialistas porque el origen aparente de los problemas ecológicos fue la industrialización y la explosión poblacional producida por el incesante avance de la economía y la tecnología, pero hay más pruebas de que pasa exactamente lo contrario a lo que se dice y que los países capitalistas han sembrado más árboles que los socialistas.

Como muestra, están las fotos.
Arriba Izq, Lago de Maracaibo
Der, Playa de Colombia
Abajo Izq, Relleno sanitario Venezuela
Der, Planta de reciclaje en USA

jueves, 1 de abril de 2010

Pragmatismo Cultural


Este Blog lo escribo como crítica a todo mi entorno cultural, siempre me acusan de estar en contra de todo y criticar a los demás y no dejar vivir en paz a la gente, y este Blog en particular va en contra de un nuevo tipo de cultura que he venido viendo crecer y que me aterra, pero es tan cómodo para todo el mundo que de seguro todo el que lea esto va a pensar que estoy loco, o que soy un frustrado o algo.

Mi historia comienza un día que tengo que viajar a Caracas en contra de mi voluntad. Yo tenía unos 12 años y decía que me iba a aburrir de muerte allá porque no había nada que hacer en casa de mi abuelita. Mi padre me convenció de comprar dos libros en una librería del aeropuerto. Nunca habría imaginado que un libro pudiera ser malo, en este caso, mal hecho. Recuerdo que compré Robinson Crusoe y Moby Dick, dos clásicos de obligada lectura a mi parecer, pero tenían un "no se qué" raro en la presentación, no presté atención y me los llevé. Para mi sorpresa, los libros tenían tantos errores ortográficos, de redacción y de estilo que hasta yo a esa edad me dí cuenta. Le pregunté a mi padre y me dijo "Es que algunas editoriales no cuidan la edición del libro ni la traducción". El libro se deshojaba en mis manos y opté por no leerlos. Hasta el sol de hoy no he leído a Defoe ni a Melville aún, pero me prometí hacerlo algún día.

Este tipo de cosas, son inexcusables en libros. Un lector ávido jamás leería más de diez páginas de algo mal escrito. Por supuesto que esas cosas son castigadas por la ley del mercado; la gente sólo comprará libros de buena calidad (lamentablemente la gente que lee no es un sector tan importante en la sociedad), y las malas ediciones fracasarán.

Luego, cuando mi gusto por la música se acrecenta, comencé a comprar cds, tenía una gran colección de ellos. Luego salieron las copias, los mp3 y Napster (yo mismo bajé música por Napster al no encontrar música underground en Venezuela). Aunque me gustaba oír las canciones, me preocupaba mucho por obtener los cds originales a toda costa. Ya saben, mirarlo, tenerlo con sus gráficas a todo color, sus librillos elaborados meticulosamente para disfrute de sus fans. Igual me pasó con las películas, no importaba cuántas veces viera El Señor de los Anillos en el cine, tuve que comprar el DVD edición especial, al igual que Matrix y The Hitchhikers Guide To The Galaxy.

Pero a medida que el mercado pirata se ha apoderado de la industria del video en mi país, y la economía nos impide adquirir los dvds originales, me voy dando cuenta de algo que me parece totalmente aberrante. Las películas, videos y obras de arte audiovisuales se han convertido en juguetes de niños sin valor, en cosas sin sentido para nadie. Analicemos lo que acabo de decir.

Actualmente, la gente puede adquirir por un precio ínfimo un dvd de una película que apenas se está estrenando en el cine. La idea no se oye mala, pero tiene sus consecuencias:


  1. La gente no va al cine: Esto es discutible, aún vemos un volumen de gente que va al cine, y si la gente no fuera, pues ¿qué importa? hay muchos que consideran el cine una actividad sobrepreciada para ver la misma película más grande y con más volumen, pues que se compren un super televisor y unas cornetas grandes. Así que la parte negativa de esta consecuencia es discutible.
  2. La gente no aprecia el arte en lo más mínimo: esto sí creo que es la peor consecuencia.
Ahora la gente es pragmática con el arte. ¿Desde cuándo el arte es pragmático? ¿Desde cuándo se hace arte sólo para perder 2 horas de tiempo?
No es que no exista arte así, pero se ha igualado a todas las películas al mismo nivel. Uno llega a una tienda de dvds piratas, y uno pregunta por una película y la gente te mira raro, como si uno les hablara chino, están demasiado ocupados vendiendo lo que sea que estén vendiendo como para preocuparse por el contenido de lo que están vendiendo. Los DVDs vienen con sonido espantoso, imágenes horrorosas, traducciones increíblemente mediocres y la gente ahora se basa en eso para decidir si la película es "buena" o "mala". Películas como Back to the Future no son nisiquiera consideradas clásicos, son simplemente llamadas "Pésimas" por los nuevos críticos de cine de tarantín. No vale la pena vender nada que no esté YA en el cine, aún a pesar de la pérdida de calidad, y las películas con más de un año de antigüedad son consideradas "demasiado viejas".
La gente termina no entendiendo la propuesta del artista en las películas debido a una mala traducción, una imágen pésima y un sonido intragable, y todo es considerado más soportable que esperar a que salgan a dvd y copiarlas directo de los originales.

La gente ahora no ve las películas, se limita a mirar. Si antes teníamos miedo a convertirnos en simples espectadores por la cultura de palomitas de maíz importada desde USA, ahora nos vemos víctimas de ello, pero no por USA, sino por el consumo abusivo que le estamos dando a algo que antes era arte y que ahora es simplemente una baratija.

Si uno osa decir "prefiero verla cuando salga en dvd, así sea copia pero al menos fidedigna", entonces ahora uno es calificado de aburrido aguafiestas. Se acabó el derecho a querer ver las películas con un mínimo de calidad. Cada vez que me obligan a ver una película nuevecita, como si al negarme estuviera negando también a mi familia y amigos la oportunidad de ser felices y compartir, tiendo a hacer la relación entre esta película (con errores de traducción, errores ortográficos, mala visibilidad y un sonido que pareciera que una almohada obstruyera los parlantes), y los libros que compré cuando tenía 12 años, simplemente no puedo, y me indigna ver cómo la gente pasa todo por alto, como si cada vez más redujeran sus estándares críticos. Pronto veremos imágenes inmóviles en la pantalla por 2 horas y nos parecerá lo mejor que hayamos visto en animación. Se nos acaba la capacidad de exigir cosas mejores, se nos acaba la actividad que antes exigía de nosotros un esfuerzo mental por interpretar lo que el artista nos está comunicando, ya nada de eso importa, ahora sólo importa ver lo último que haya que ver.

Expresiones como "yo vi esa película pero ya no me acuerdo ni de qué se trata", son cada día más comunes, la gente ya no se da ni tiempo de digerir una película, pensarla, comentarla relacionarla. Sólo la miran, y al terminar la sacan del aparato e inmediatamente introducen la siguiente para continuar así un ciclo de olvido masivo.

¿Cómo vas a ver What Dreams May Come sin detallar los colores pasteles? ¿Se puede disfrutar de Great Expectations sin tomar en cuenta las tonalidades de verde usadas? ¿Se puede entender el sarcasmo de Thanks For Smoking con una traducción hecha en las playitas? ¿Cómo alguien de un video club, que jamás había visto películas ni cine japonés en su vida, va a entender por qué Speed Racer es TAN colorida y para niños?

No puedo creer el poco discernimiento que tiene la gente a mi alrededor cuando están haciendo críticas a películas basándose en criterios tan simplistas como "es que era demasiado fantasiosa" o "es que el humor gringo es estúpido".
Nadie se molesta en leer o informarse de lo que están viendo, la historia del cine, sus íconos, sus cliché, los personajes típicos, canciones, escenas, actores y directores que marcaron al mundo del cine, ahora no significan nada para la nueva cultura de consumidores de películas al por mayor.

Hay gente que no sabe que Wall-E es una película con una fuerte crítica a las redes sociales y a nuestro consumo de recursos, dicen que es mala por que el diálogo consiste mayormente en "wall-e" y "Eva". Hay gente que no le gusta Avatar porque es mentira todo, sin siquiera considerar que pueden estarse refiriendo a nosotros mismos, a cómo nos ven los indígenas cuando llegamos a ofrecer "ayuda". Hay gente que no sabe que Titanic es un refrito, o que Tron fue la primera película en utilizar CGI en el mundo.

La gente ya no ve, ni escucha, sólo mira y oye y se contenta con poner caras sin expresión frente a la pantalla para no pensar en más nada. Cada vez nos acercamos más al mundo utópico de Ray Bradbury en Fahrenheit 451. Pronto comenzaremos a desconfiar de los libros.


¿Qué es la política?

Cuando un estudiante comienza la carrera de ciencia política, generalmente no sabe en realidad qué es lo que está estudiando. Los profesores tratan de guiar su mirada a uno y otro lado del espectro de la realidad social, pero ellos también muestran no conocer un concepto concreto de lo que es la política o el objeto de estudio de la ciencia política. No pueden decir con exactitud si es especulación, o si es una ciencia dura, no hay ninguna seguridad en lo que se dice, sólo aparentes tendencias y acercamientos a algo que puede o no ser cierto.
Aparte del evidente desánimo que esto causa en aquellos pupilos que albergaban al menos la esperanza de llegar a saber algún día qué es en fin lo que están estudiando, la falta de una definición sólida o, peor aún, la existencia de tantos conceptos e interpretaciones de lo que la política es, o debería ser, como autores hay, hace posible la justificación de cualquier conducta y, por consiguiente, régimen en el mundo. Si la gente, sean ciudadanos comunes, sean políticos o sean científicos sociales, no tiene un concepto claro de lo que es política, entonces, para ellos, cualquier cosa podría serlo.
Incluso antes que la política deviniera en ciencia, se ha hecho obvia para muchos la relación entre la política y el poder. Se muestra tan evidente, que se llega a decir, aún hoy, que la política es la relación de poder que hay entre los distintos miembros de la sociedad.
En efecto, desde que el hombre vive en sociedad, la política ha estado regida por el poder, o más bien, el poder ha sido el factor determinante en las relaciones políticas. No se podía concebir un concepto de política sin incluir la palabra poder. Se decía que la política era simplemente la búsqueda, retención y uso del poder por cualquier medio.
A medida que la humanidad avanza, esa búsqueda, retención y uso del poder ha ido encontrando varios frenos. Los nuevos sistemas de gobierno (palabra poco correcta tomando en cuenta las conclusiones de este artículo), se ven sujetos cada vez más al control que ejercen los ciudadanos sobre sus gobernantes, y las cuotas de poder se ven limitadas. La gente ha encontrado maneras de protegerse ante los abusos de los gobernantes y cada vez más, a medida que los sistemas democráticos evolucionan, las relaciones de poder son sustituidas por negociaciones y consensos.
Aún así, se sigue estudiando al poder como figura central y objeto de la ciencia política, haciendo que todo lo demás pase a segundo plano. Siendo el poder tan importante para los estudiosos de la política, los actores políticos pueden encontrar en ello justificación para tratar de alcanzarlo, usarlo y retenerlo, de hecho, ese sigue siendo el fin último de los partidos políticos. La gente, basada en esa misma creencia, tiende a legitimar las acciones de los políticos. Sin embargo, en nuestro tiempo existen sociedades que han descubierto que los políticos son en realidad servidores públicos llamados a ser administradores de los recursos de la comunidad donde viven.
Otra concepción moderna de política es aquella que se refiere a ella como las interrelaciones entre los diferentes actores de una sociedad. Esta definición es mucho más amplia y tiende a abarcar una mayor cantidad de casos, pero aún así no es lo suficientemente concreta. Las relaciones pueden abarcar cualquier cosa, y en ese caso tenemos una concepción que todavía no nos pone unos límites claros en nuestro objeto de estudio. Relaciones como matrimonios, actos delictivos o recreacionales pueden entonces considerarse como hechos políticos porque hay interacciones entre individuos en algún nivel.
Propongo una definición que, además de ser sencilla, podría hacernos tomar un enfoque un poco diferente sobre cómo estudiar la ciencia política. Me propongo decir que la política es toda actividad destinada a la administración de los recursos de un grupo.
            Parece una definición obvia y simplista, pero encierra mucho más de lo que se ve a primera vista. Los grupos tienen recursos y en algún momento tienden a concentrarse, y uno de los miembros del grupo los concentra en sus manos y los administra de la manera que mejor le parece, a veces los redistribuye, otras veces los retiene o los usa con el fin de obtener más. Más veces que menos, tiende a darles usos diferentes a aquellos que el grupo necesita o busca, y muchas más veces que no, obtiene los recursos por medios fuertemente persuasivos, como la coerción. Pero también se han visto casos donde esos recursos no se concentran en pocas manos, y donde la gente los cede de buena gana a órganos que ellos mismos controlan y logran que se inviertan justo en las cosas que ellos necesitan y de la manera que ellos lo requieren.
            ¿Dónde queda el poder? El poder es una herramienta y no un fin en sí mismo. El poder es una de las tantas maneras de hacer que los miembros de la sociedad cedan sus recursos para que una persona o grupo de personas lo administren. Los ciudadanos pueden ceder sus recursos materiales, intelectuales y físicos para que otros lo administren. Los recursos son bienes y servicios, la parte que la gente produce o posee, y los pueden ceder voluntaria o involuntariamente según la clase de poder que sea ejercida sobre ellos. Puede ser un poder impuesto por la coerción, o puede ser legítimo basado en la concepción de Weber sobre el origen de dicha legitimidad.
            ¿Dónde quedan las interrelaciones? No es que el concepto de política basado en las interrelaciones entre los miembros de la sociedad sea errado, es simplemente demasiado basto. Se podría decir, en cambio,  que la política se da sólo en aquellas interrelaciones que impliquen cesión de recursos o al menos negociaciones para que los recursos de uno o más ciudadanos sean administrados por ellos mismos o por otros. Todas aquellas relaciones que sirvan para decidir quién y cómo se deben administrar los recursos son las que le interesan a la política.
            ¿Dónde quedan las relaciones internacionales? Las relaciones de paz y guerra, la diplomacia, los tratados económicos y territoriales, todos tienen que ver con administración de recursos que normalmente son cedidos a personas o grupos para que los administren según les parezca conveniente. Son los ciudadanos quienes terminan cediendo sus recursos a las organizaciones, o permiten que organizaciones tengan algún impacto o presencia en sus territorios a través de voceros o diplomáticos.
            ¿Dónde quedan el sistema de partidos y el sistema electoral? Los partidos políticos pueden ser también definidos como grupos de gente que quieren que sus recursos, y los de los demás, sean administrados de una u otra manera, y también tienen como objetivo llegar a posiciones donde puedan hacer que la gente les ceda sus recursos para disponer de ellos como mejor les parezca según la ideología que ellos tengan o su interpretación de ella. Cada sociedad es única y el surgimiento de partidos políticos y grupos de presión se ve influido por las particularidades de esa sociedad, de los recursos que posean, la cultura, la historia y las instituciones que en ella hayan florecido. Los sistemas electorales son las maneras que los miembros de cada sociedad han establecido para elegir o nombrar aquellos que tomarán las decisiones de qué hacer con los recursos, y cómo producirlos y distribuirlos.
            ¿Dónde queda la democracia? Se ha visto que hay muchos sistemas políticos, y cada uno consigue administrar los recursos que sus ciudadanos ceden voluntaria o involuntariamente, de una manera más o menos eficiente, dirigida a intereses personales, de grupo o para beneficiar a la mayor parte de sus ciudadanos. La democracia parece ser el sistema donde es más común que la mayor parte de la población ceda sus recursos a los administradores de manera voluntaria. Los demás sistemas pueden conseguir más o menos recursos, pero consiguen que una proporción menor de sus ciudadanos los cedan de manera voluntaria o bajo ningún tipo de amenaza.
            Una de las posibilidades que se abren con la formulación de este concepto de política es que, si se generaliza y se hace conocido para la mayoría de la gente, podría ayudar a disminuir la cantidad de legitimidad que tienen los gobiernos no democráticos, o sostenidos por liderazgos carismáticos. Podría hacer que los gobiernos que administran los recursos de los ciudadanos de manera ineficiente sean apoyados cada vez menos, lo cual pasa de manera natural pero lentamente,  y los estudios sobre política puedan ser vistos con mayor claridad como una ciencia de administración un poco más cercana a la economía. Por supuesto que es una intención que puede ser tomada como soberbia y está, más que todo, basada en simple especulación, como un producto de ejercicios mentales sin basamento empírico. Pero es un esfuerzo hecho para mostrar que las relaciones de poder son simplemente un fenómeno que se puede presentar dentro de la sociedad, pero no es necesario para hacer política. Seguro existen grupos o personas poderosas a quienes mucha gente les cede recursos voluntariamente o bajo amenaza, y los grupos que tienen estos recursos concentrados tienen que negociar entre sí para no destruirse mutuamente, o para conquistar espacios y lograr que cada vez más gente les ceda recursos. Esto implica que no sólo los Estados son entes políticos, sino también las empresas, las familias, y todo grupo que implique tomar decisiones sobre qué hacer con los recursos agregados de sus miembros.
            Esta concepción sobre la política podría servir para que cada vez más gente la estudiara con el fin de educar cívicamente a los ciudadanos, y que cada vez menos gente la estudiara para tratar de controlarlos y someterlos. En ningún momento niega la opción de hacer política por los medios tradicionales de coerción o imposición, pero se muestra aquí que existe la posibilidad de disminuir el uso de esas prácticas y esa visión maquiavélica de política, y también de que la gente deje de verlas como el orden natural de la sociedad.

jueves, 18 de marzo de 2010

Música y Política

La música y las artes siempre han sido influenciadas por la política y viceversa. En mi opinión, porque no tengo conocimiento de estudios hechos al respecto, y despues de 15 años de haber estudiado sobre la música, creo que estan muy relacionadas.

Es cierto que ningún músico rompe paradigmas ni tumba gobiernos, pero recuerden que la cultura y la política son parte de una misma cosa e influyen recíprocamente. Por ejemplo, en la edad media, la mejor manera que tenía la gente de saber acerca de lo que pasaba en otras provincias o su propio gobierno y vida política era a través de los cantos de gesta, las obras de teatro y la poesía. Esto podía influenciar en la forma que tenía la gente de entender los acontecimientos a su alrededor y dar su opinión al respecto.

Los años 60 estuvieron muy marcados por la guerra que se cernía sobre el globo, sobre todo la de Vietnam, y fueron los Hippies los que hicieron mayor clamor contra la guerra y a favor de la paz y el amor, fue una época ridícula musicalmente por ser totalmente ingenua, pero mágica por el efecto que tuvo en todas las generaciones posteriores. Ningún cantante causó cambio en sí, pero la música aglutinó a la gente que pensaba de igual manera y de esa gente salieron artistas plásticos, cantantes, poetas, autores y humoristas quienes constantemente asediaron a sus políticos o se convirtieron en políticos ellos mismos apoyados por esa cultura que se fue creando.

En los 70, la época de la "paz relativa", por lo menos en USA e Inglaterra, los gobiernos trataban de mostrar la belleza y perfección de sus sociedades, mientras ocultaban el creciente desempleo y las míseras condiciones de trabajo de la fuerza laboral. De ahí sale el movimiento Punk, jóvenes que causaban disturbios y reclamaban su lugar en la sociedad, no querían ser ricos ni estéticamente atractivos, simplemente querían mostrarle a sus sociedades que toda esa belleza de la realeza y ese bienestar que proclamaban era una "fachada". Sex Pistols fue emblemático al meterse directamente con la reina de Inglaterra y desafiando al gobierno inglés, movilizaron a miles de adolescentes inconformes y la gente tuvo que acostumbrarse a ellos.


Nada de esto fue causa directa de un cambio en la sociedad, pero al entrar los 80, ya la gente había cambiado sus preferencias musicales y estéticas y se alejaron de esa pomposidad y cosas superfluas, mostraba una juventud con apariencia desgarrada y deteriorada.
Finalmente entró la cultura pop, que fue mucho peor en cuanto a pomposidad y glamour, mostrando ídolos escarchados e inalcanzables. Todo eso decayó en los 90 con la aparición de Nirvana en escena y de un plumazo a la gente le dejó de gustar el brillo y la escarcha y volvió con los pies sobre la tierra a preocuparse por la ecología y cosas más mundanas. La música con contenido político se movia mucho en el underground y aglutinaba a gente con preferencias políticas específicas, sobre todo anarquistas e izquierdistas.

¿Qué tiene que ver eso con política? pues todo. Recordemos que política no solamente es lo que los políticos hagan, sino la forma en que la gente escoge qué comprar, cómo hacerlo, cómo elegir y a quiénes elegir. Así, con la cultura pop, hubo un boom económico de tonterías, ropa, películas y maquillaje, películas y libros con alto contenido sexual, todo esto vino con la liberación femenina, los negros se rebelaban con el rap y se metían en problema con las autoridades, haciéndose cada vez mas famosos y haciéndo valer su derecho a expresarse, a la vez que vendían discos como locos.
Y los tiempos cambian y el comportamiento de la gente también, y los gustos y preferencias, con ello el discurso y las opciones políticas, ya no se trataba del más maquillado ni el más guerrista, eran populares los políticos que apoyaban la igualdad laboral, los derechos de la mujer y las diferentes etnias, así como la ecología, y la gente lo prefería más por estar siempre bombardeados con música ecologista, poetas, artistas plásticos y autores que resaltaban la belleza de las otras razas y la fuerza de la mujer, aunque hay autores que argumentarían que es al contrario y el arte es "producto" de esos cambios políticos. Marx y Weber debaten mucho al respecto y muchos otros aseguran que es recíproco.
Hablando de gente reciente podemos decir que Juanes no va a cambiar nada a decir lo que le de la gana acerca de Chávez o las FARC, pero refleja lo que una parte importante de el mundo piensa, y logra aglutinar a esa gente y hace que la gente que piensa parecido sienta que no está sola, es una forma muy efectiva de sondear si hay gente que opina de cierta manera o no.
Por mi parte, no me gusta Juanes para nada, me identifico más con el Punk por siempre proponer cambios políticos o puntos de vista ingeniosos y hasta sarcásticos o humorísticos en sus letras. Aunque los músicos no logren cambios por sí mismos, a veces logran despertar inquitudes e ideas en gente que nunca hubiera pensado en ellas si no escucha a ciertos artistas. Por mi parte, nunca me hubiera interesado en la política si no hubiera sido por NOFX, Bad Religion y otras varias bandas punk, aunque eran de corte muy izquierdista en aquellos tiempos.
Recuerden a Alí Primera y Silvio Rodriguez con ideas socialistas que logran aglutinar a la gente que piensa de esa manera. Madonna promovió por muchos años la emancipación de la mujer y la religión al igual que Sinead O´Connor, Michael Jackson tratando de salvarnos a nosotros mismos de el racismo mientras defendía a la naturaleza. La canción We Are The World que crea conciencia sobre la pobreza que aún nos agobia y une a la gente impulsándola para salir en ayuda de los más necesitados, y Bob Marley, defendiendo la libertad de religión y cultura de Jamaica, a quien trataron de asesinar por promover ideas emancipadoras.

No hay que subestimar a la música. Soy de los que piensa que cada 10 años hay un cambio en la música y su temática y al igual que los 80, estos últimos 10 años han sido vacíos en ideas por no aportar más que lloraderas y fiesta sin parar, todos los artistas de los últimos 10 años estan descorazonados o quieren bailar hasta tumbar las paredes, la pomposidad llegó a límites nunca antes vistos y ha habido un silencio casi total en el contenido de las composiciones.
 
Puede estarse formando de manera "underground" un movimiento musical radical que poco a poco desplace lo que oimos en la radio actualmente, y ponga en nuestras cabezas un testimonio de lo que la sociedad está viviendo, y cómo cierta gente vé las cosas y algunas soluciones que esa gente creativa piensa que deberían ser aplicadas. Tal vez dejemos de ver gente como Luis Fonzi lloriqueando, o reggaetoneros denigrando a la mujer, para empezar a ver mujeres reivindicándose y hombres siendo hombres.
 
 

lunes, 15 de marzo de 2010

Respuesta al foro de ciencia política

Esta entrada es una respuesta a comentarios hechos en un debate abierto en el Blog de ciencias políticas hecho por mis colegas de LUZ sobre cómo vemos la actualidad política venezolana. Visítenlo y comenten es muy bueno y esta más bonito que este. lo publiqué aquí por motivos de espacio, es decir, no me cabía todo esto en un sólo comment.

Se ha visto históricamente que muchos gobiernos hacen uso de ciertas prácticas democráticas para hacerse pasar por Estados democráticos y seguir disfrutando de las comodidades que eso implica, como ser miembro de la ONU, y recibir ayudas del FMI. Tal es el caso de esos gobiernos que hacen creer a la gente que las elecciones son símbolo inequívoco de democracia, pero como dijo Sartori en su ensayo ¿Hacia dónde va la ciencia política?, casi todos los países en el mundo cumplen con este requisito, pero al averiguar si esas elecciones son libres, la cantidad de países democráticos se reduciría a la mitad, y así sucesivamente.

La práctica, muy criticada por cierto, de gobiernos anteriores aun cuando lo hicieran en mucho menor escala, de hacer campaña política con dinero de las arcas del Estado, la inhabilitación política sin condenas previas contrariando a lo establecido en la constitución, la constante "persuasión" directa e indirecta del Estado a medios de comunicación para que no transmitan noticias en tiempo real, hacen dudar de la existencia de un régimen democrático.

Cuando los súbditos dan mayor preponderancia al Estado que a los ciudadanos, entonces aceptan que el ciudadano común tiene menos libertades que los gobernantes, y eso ¿en qué nos convierte?

Uno de los principios fundamentales, y una de las reivindicaciones más importantes de la revolución francesa, fue la importancia de la igualdad de todos ante la ley y la defensa de todos y cada uno de los ciudadanos ante los atropellos de los gobernantes sentando así las bases de la democracia moderna.

El Estado de Derecho no es un invento de los burgueses, es una reivindicación de los pueblos ante sus gobernantes. Poco a poco ellos se han convertido en mediadores, administradores y servidores públicos, y dejaron de ser mandatarios y gobernantes.

La tiranía de las mayorías fue una cosa que también se trató de evitar y era una de las cosas percibidas como degeneración de la democracia. Pero sobre todo la separación de poderes, Una Asamblea o congreso independiente de los deseos de presidente alguno, y jueces que no acaten órdenes de nadie por encima de las leyes.

Si la democracia viene definida por:

1. Libertad de expresión sin censura previa ni disuasiones de ningún tipo en la cual se pueda discutir libremente, informar sin miedo a penas ni castigos administrativos o ser silenciados independientemente de lo que se diga.

2. Votaciones en igualdad de condiciones, donde los partidos puedan ejercer su libertad de propaganda sin que las fuerzas del gobierno los amedrenten ni les prohíban el paso a calles y avenidas. y que el gobierno no utilice su gran poder económico, pagado por el mismo pueblo opositor incluso, para avasallar mediáticamente a los demás partidos(recordemos que hay un sólo canal de TV opositor a nivel nacional y no es televisión abierta y los demás canales son del Estado y son de señal gratuita), comprar espacios selectos en internet cuando nadie más tiene los fondos para hacerlo(google, facebook, myspace, msn y youtube), y tener gente en la calle pagada para asistir a sus concentraciones o bajo amenaza de perder sus trabajos.

3. Respeto a las minorías y grupos políticos, dejando que se expresen y que accedan a las instancias gubernamentales sin barreras de policía ni guardia nacional, sin más restricciones que las que establece la ley.

4. Respeto a los derechos humanos, así como al debido proceso sin retardo procesal arbitrario, cumpliendo cabalmente con lo que la ley y la constitución dictan, como presunción de inocencia hasta demostración de culpabilidad.

5. Efectividad en la separación de poderes, impidiendo que el ejecutivo ejerza atribuciones legislativas más allá de las que prevé la constitución, y mucho menos judiciales acusatorias o de sentencias penales o administrativas.

6. Responsabilidad de los funcionarios públicos de todos sus actos, queriendo decir presentación de presupuestos y libros contables justificando el uso de los recursos del país y mostrando resultados claros y transparentes de acceso público y con posibilidad de impugnación por cualquier ciudadano como establece la constitución sin miedo a represalias judiciales.

7. Descentralización y democratización de los poderes estadales y cumplimiento con los situados constitucionales sin importar partidos ni simpatías, respetando las competencias de los demás funcionarios públicos, gobernadores y alcaldes.

8. Reglas claras de comercio y propiedad privada, así como asegurar la protección de los derechos de los ciudadanos.

Estas son las principales reglas que debe cumplir un gobierno democrático, y que mientras más se alejen del ideal, mientras más peros se les pongan, más estaremos en presencia de un gobierno NO democrático. Eso quiere decir que cuando decimos -"TOTAL LIBERTAD"- y le añadimos un- "pero siempre y cuando..."- se aleja cada vez más de la democracia. No quiere decir que haya gobiernos democráticos que no lo hagan. Quiere decir en cambio que el Estado debe evitar a toda costa utilizar esos peros, a menos que no haya otra salida. Nuestro gobierno tiene miles de peros para cada una de esas cosas y lo peor del caso es que sus seguidores los defienden.

De ahí pueden sacar sus conclusiones, pero hay que ser muy objetivos, porque si nos ponemos a gritar sin informarnos primero, no sólo cómo rebatir lo aquí expuesto, corremos el peligro de defender cosas por puro corazón y las cosas de puro corazón muy frecuentemente terminan mal, sobre todo en la ciencia.

Recomiendo hacer un caso de estudio sobre cómo ha sido el cambio social en Venezuela los últimos 11 años. El gobierno SI ha tomado las medidas que se mencionan, pero en general ¿qué beneficios han traído esas medidas, y quiénes se han beneficiado?

Ojalá no respondan que "ha traído muchos beneficios para el pueblo". Como científicos que aspiramos todos ser, necesitamos cifras, y observaciones empíricas, no sólo de las cosas positivas, como Mercal en sus primeros días, el bicentenario cuando comenzó o los Barrio Adentro que aún funcionan. Necesitamos una visión global, ¿qué ha traído esa bajada de precios? ¿Cómo está la salud en general en Venezuela? ¿Los problemas que hicieron que el presidente creara esas soluciones se solucionaron? ¿Qué hacen otros países frente a los problemas que teníamos para solucionarlos? ¿Toda Venezuela estuvo de acuerdo con esas medidas? ¿Se discutieron esas medidas democráticamente hasta llegar un consenso o se tomaron arbitrariamente? ¿Qué medidas alternativas propuso la oposición? ¿Tenemos ahora mayor abastecimiento y oferta que antes? ¿La gente se siente más contenta ahora que hace 10 años? ¿la crisis eléctrica se pudo anticipar? ¿Hubo alguna advertencia? ¿El gobierno escucho las advertencias? ¿ha invertido el gobierno más dinero en el desarrollo económico de Venezuela que en gasto público en general o en el extranjero? ¿Aplican los gobernantes los mismos principios que esgrimen? ¿Es responsable el gobierno con lo que hace o siempre hay un culpable de lo que pasa?

Todas esas preguntas hay que hacerlas a la hora de evaluar el gobierno mis amigos, y no salir a vociferar que si son de derecha golpistas o socialistas de corazón.

Propongo dejar de ser de derecha y de izquierda y comenzar a hacernos preguntas nosotros mismos a ver si las cosas han podido ser mejor, evaluar la administración de nuestros gobernantes y ver si se podría hacer todo mejor o quién podría hacer las cosas mejor sin meternos nosotros mismos a polítiquear.

domingo, 14 de marzo de 2010

El Siglo de las Luces

Escribo esta entrada especialmente inspirado por los apagones que suceden a diario por 2 horas en mi ciudad (y la mayor parte de mi país). Tengo todo mi derecho de quejarme porque en 1998 teníamos una capacidad instalada de 24mil Mw, o cercano a ello, y ahora estamos generando cerca de 16mil Mw, la demanda está en 22mil Mw. pero la culpa, según Chávez, es de nosotros por despilfarradores. Después de 11 años, no se le ocurrió hacerle mantenimiento a ninguna planta ni construir otra, pero la culpa es de nosotros por despilfarradores...

En fin, podría seguir dando mi opinión al respecto pero en verdad fue otra cosa la que me animó a escribir hoy.

Últimamente, visito mi hogar a eso de las 7pm, y justo a esa hora les toca el racionamiento eléctrico. Les cuento que esas horas que he pasado allá sin energía han sido de las mejores que he compartido en familia durante los últimos años. Todos sentados en la sala a la luz de las velas, recordando cómo eran las cosas antes. Pero no antes en la cuarta república sino antes de eso, cuando de verdad no habían tantos aparatos eléctricos y las cosas funcionaban a gas o con carbón.

Conversábamos animadamente de nuestras familias lejanas, o de películas. Nos reíamos de cómo tomábamos la electricidad por sentada. Cómo a sabiendas de que no había luz, seguíamos tratando de encender el microondas, o declarábamos que el bombillo de la nevera se había quemado, para luego caer en cuenta de que todo eso necesitaba energía también, yo mismo fui objeto de burla cuando en 2 oportunidades golpeé el horno eléctrico porque no quería prender.

Estabamos recordando las planchas esas que se calentaban con carbón, y luego las que tenían esa bombonita que se llenaba con keroseno que podía explotar mientras planchabas. Recordábamos cuando en las noches de los pueblos no había luz y todos salían a jugar al escondite, mientras los viejos echaban cuentos de espanto y chismes al frente de sus casas. Aquellos tiempos en que en verdad era necesario bañarse con totuma, o había que hervir una olla con agua para poder tener agua caliente. Los niños salían a la calle y jugaban con trompos, yoyos y gurrufíos, jugaban metra, escondite y la "eres" y gritaban y corrían por la calle.


Esos tiempos eran tiempos más felices que el de ahora, al menos para mucha gente pero estaban destinados todos a trabajar muy duro por tener ciertas comodidades. Hasta que el siglo 20 trajo agua y luz para todos en Venezuela. La gente por fin podía estar en sus casas calientes y cómodos durante todo el día, y podían dedicarse a más tareas en un día por no tener que perder tiempo calentando ollas ni encendendo piedras para realizar los quehaceres del hogar. Uno se podía bañar con agua fría o caliente segun uno se sintiera más a gusto y uno podía al fin hacer todo eso y estudiar y trabajar. La mujer dejó de ser esclava del hogar y tenía tiempo libre para hacer lo que quisiera con el, incluso graduarse y ayudar económicamente en la familia. Todo eso lo trajo la electricidad.

Uno no se llega a imaginar lo dificil que eran ciertas tareas cuando la electricidad no era para todos. Lavar, planchar, cocinar, escuchar música, distraerse, leer en la noche, calentarse un café, tomar agua limpia y/o fría. Todo eso requería mucho tiempo y trabajo antes de la llegada de la electricidad. y menos mal que nuestros gobiernos trataron por todos los medios de hacerla llegar hasta todos los hogares de Venezuela.

Es una lástima que el mayor avance que tuvimos en el siglo 20, se haya ido en el siglo 21.


sábado, 6 de marzo de 2010

¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? Un intento por mirar fuera de la caverna.

Existen muchas teorías que tratan de explicar cómo funciona el hombre en sociedad, la evolución de las sociedades, sociedades sin estado ni autoridades, y sociedades democráticas modernas. Hemos oído hablar de procesos de formación de sistemas políticos y económicos cada vez más complejos mientras los examinamos con mayor detenimiento.

Todo esto no hace más que recordarme que hay veces que es bueno tratar de mirar las cosas desde lejos y no simplemente desde puntos de vista diferentes. Me refiero a que a veces siento que hay gente que dedica sus vidas a investigar cosas que serán irrelevantes en el futuro cercano. Trataré de ser más claro, pero para ello tengo que hacer uso de varios recursos explicativos.

Primero, traten de imaginar una burbuja de jabón, perfectamente redonda y liviana. Imaginen ahora a una persona dedicando su vida a la descripción minuciosa de esa burbuja de jabón. Preguntémonos ahora ¿qué tanta validez tendrá ese trabajo descriptivo minucioso cuando la burbuja desaparezca? ¿Será importante estudiar cada detalle de esa burbuja en particular? Si la burbuja de jabón es efímera, ¿será relevante estudiar su tamaño, peso, número de vetas, número de colores por vetas, comportamiento de las vetas y crear una teoría de las vetas que sólo explique el comportamiento de las mismas en esa burbuja?
Pasando a otro punto, pero dejando esas preguntas pendientes, se sabe que la raza humana es un incidente relativamente reciente en la historia natural de la tierra, con apenas 3 millones de años de existencia y hace sólo unos siglos se descubrió que no era el centro del universo y hace unos muy pocos años asumió que la vida era algo común en el universo.


Ahora bien, los científicos sociales estudian a las sociedades, su evolución y desarrollo, tratan de explicar la infinidad de casos que se presentan, usando teorías que nunca encajan perfectamente en la realidad, pero que se adoptan como verdaderas mientras no aparecen otras mejores. ¿Que tal si descubrieramos que están estudiando cosas tan efímeras como burbujas de jabón?

Imaginemos que tenemos la capacidad de observar una decena de mundos como el nuestro en cámara rápida para presenciar la aparición de la vida, la evolución y la llegada de la inteligencia. Imaginemos que en cada uno de esos mundos se comiencen a dar los conflictos que llevan a las formas de vida inteligentes a organizarse, podríamos ver que algunos de ellos se desarrollaran como algunas de nuestras sociedades, mientras que otros adoptarán formas nuevas de organización, pero a la final serán sociedades que avanzarían hacia algún destino final y sería totalmente trivial estudiar cada uno de los millones de modos que tiene la vida inteligente de organizarse (que a la final imagino que tendrían un mismo patrón), sería justo como estudiar cada una de las formas que tiene un rayo eléctrico al caer.
Si las estrellas son infinitamente comunes, y los planetas también. La puede ser un factor común también en el universo, lo cual indicaría que la inteligencia podría ser un producto común de la evolución al igual que las sociedades.

Cuando se ve el universo desde ese punto de vista, cuando vemos a la tierra como un pequeño punto azul en medio de la nada, como bien lo dijo Carl Sagan, nuestras preocupaciones por quién detenta el poder en alguna sociedad, o por comprender la organización de cierta tribu en lo más recóndito del África puede llegar a parecer superfluo si tenemos que considerar que en algún otro lado del universo se desarrolla otra historia con otras razas que se mueven probablemente hacia el mismo destino que nosotros.

Con respecto a lo que ese destino sea, sólo hay 2 cosas por hacer, esperar o especular. René Descartes dijo un día que uno de los frutos la ciencia era la mejora humana. Siguiendo ese enfoque, muchos otros han asegurado que el futuro de los humanos está en la transhumanización que no es más que la modificación del individuo a través de la ciencia para ampliar sus capacidades mentales y físicas.

Luego vienen los Posthumanistas que predicen que el humano va a lograr sintetizar la mente y la inteligencia y nos vamos a ver liberados de nuestros frágiles cuerpos y posteriormente de cualquier medio físico para trascender al cosmos.

Todo eso hace ver a la ciencia política actual como una ciencia enfocada en aspectos totalmente triviales. No lo tomen a mal, la ciencia política es absolutamente necesaria para evitar que la humanidad no perezca por sus propios medios antes de encontrar el significado de la vida, el universo y todo lo demás, pero podría de vez en cuando alzar la cabeza y mirar a su alrededor para estar al tanto de los nuevos descubrimientos hechos en las demás ramas del conocimiento.

Aunque nos jactamos de haber llegado a la tercera etapa del pensamiento propuesto por Comte, aún estamos demasiado dominados por la teología y la metafísica como para ver la importancia de la trascendencia de la raza humana a un plano fuera del religioso.