La música y las artes siempre han sido influenciadas por la política y viceversa. En mi opinión, porque no tengo conocimiento de estudios hechos al respecto, y despues de 15 años de haber estudiado sobre la música, creo que estan muy relacionadas.

Los años 60 estuvieron muy marcados por la guerra que se cernía sobre el globo, sobre todo la de Vietnam, y fueron los Hippies los que hicieron mayor clamor contra la guerra y a favor de la paz y el amor, fue una época ridícula musicalmente por ser totalmente ingenua, pero mágica por el efecto que tuvo en todas las generaciones posteriores. Ningún cantante causó cambio en sí, pero la música aglutinó a la gente que pensaba de igual manera y de esa gente salieron artistas plásticos, cantantes, poetas, autores y humoristas quienes constantemente asediaron a sus políticos o se convirtieron en políticos ellos mismos apoyados por esa cultura que se fue creando.


Finalmente entró la cultura pop, que fue mucho peor en cuanto a pomposidad y glamour, mostrando ídolos escarchados e inalcanzables. Todo eso decayó en los 90 con la aparición de Nirvana en escena y de un plumazo a la gente le dejó de gustar el brillo y la escarcha y volvió con los pies sobre la tierra a preocuparse por la ecología y cosas más mundanas. La música con contenido político se movia mucho en el underground y aglutinaba a gente con preferencias políticas específicas, sobre todo anarquistas e izquierdistas.
¿Qué tiene que ver eso con política? pues todo. Recordemos que política no solamente es lo que los políticos hagan, sino la forma en que la gente escoge qué comprar, cómo hacerlo, cómo elegir y a quiénes elegir. Así, con la cultura pop, hubo un boom económico de tonterías, ropa, películas y maquillaje, películas y libros con alto contenido sexual, todo esto vino con la liberación femenina, los negros se rebelaban con el rap y se metían en problema con las autoridades, haciéndose cada vez mas famosos y haciéndo valer su derecho a expresarse, a la vez que vendían discos como locos.
Y los tiempos cambian y el comportamiento de la gente también, y los gustos y preferencias, con ello el discurso y las opciones políticas, ya no se trataba del más maquillado ni el más guerrista, eran populares los políticos que apoyaban la igualdad laboral, los derechos de la mujer y las diferentes etnias, así como la ecología, y la gente lo prefería más por estar siempre bombardeados con música ecologista, poetas, artistas plásticos y autores que resaltaban la belleza de las otras razas y la fuerza de la mujer, aunque hay autores que argumentarían que es al contrario y el arte es "producto" de esos cambios políticos. Marx y Weber debaten mucho al respecto y muchos otros aseguran que es recíproco.
Hablando de gente reciente podemos decir que Juanes no va a cambiar nada a decir lo que le de la gana acerca de Chávez o las FARC, pero refleja lo que una parte importante de el mundo piensa, y logra aglutinar a esa gente y hace que la gente que piensa parecido sienta que no está sola, es una forma muy efectiva de sondear si hay gente que opina de cierta manera o no.
Por mi parte, no me gusta Juanes para nada, me identifico más con el Punk por siempre proponer cambios políticos o puntos de vista ingeniosos y hasta sarcásticos o humorísticos en sus letras. Aunque los músicos no logren cambios por sí mismos, a veces logran despertar inquitudes e ideas en gente que nunca hubiera pensado en ellas si no escucha a ciertos artistas. Por mi parte, nunca me hubiera interesado en la política si no hubiera sido por NOFX, Bad Religion y otras varias bandas punk, aunque eran de corte muy izquierdista en aquellos tiempos.
Recuerden a Alí Primera y Silvio Rodriguez con ideas socialistas que logran aglutinar a la gente que piensa de esa manera. Madonna promovió por muchos años la emancipación de la mujer y la religión al igual que Sinead O´Connor, Michael Jackson tratando de salvarnos a nosotros mismos de el racismo mientras defendía a la naturaleza. La canción We Are The World que crea conciencia sobre la pobreza que aún nos agobia y une a la gente impulsándola para salir en ayuda de los más necesitados, y Bob Marley, defendiendo la libertad de religión y cultura de Jamaica, a quien trataron de asesinar por promover ideas emancipadoras.

